Microsoft compra Nokia.

Por fin, tras varias intentonas por su parte, esta noche nos ha llegado la noticia de que Microsoft adquiría Nokia por 7.170 millones de dólares (5.440 millones de euros). Recordamos que la empresa ya había intentado adquirir a la finlandesa en junio de este año.

Este comunicado, transmitido por Nokia y Microsoft, y difundido a su vez por la agencia de noticias Bloomberg y el Wall Street Journal, nos hace saber que la empresa de Redmond adquiere la división de Dispositivos y Servicios, las licencias de patentes de Nokia y su servicio de mapas. Por su parte, Stephen Elop (CEO de Nokia), dejará la compañía para liderar el área de dispositivos tras el traspaso.Esto quiere decir que, además de la industria de fabricación de dispositivos, fábricas y servicios asociados, unos 32.000 empleados de Nokia pasan a formar parte de Microsoft.


Lo que queda de la empresa se clasificaría en tres áreas: NSN (Nokia Solutions and Networks) -proveedor de infraestructura-, el servicio de mapas HERE -cuya licencia adquiere Microsoft por 4 años-, y Advanced Technologies, la división de patentes.





En una carta firmada por Steve Ballmer (CEO de Microsoft) y Elop, comentan que "Nuestra asociación durante los últimos dos años y medio, combinado con nuestras respectivas fortalezas para levantar un nuevo ecosistema global móvil, ha dado resultados increíbles: teléfonos móviles galardonados y grandes servicios que han hecho de los teléfonos de Nokia con Windows Phone los teléfonos de mayor crecimiento en el mundo".


Este anuncio llega en un período algo crítico para la empresa, después del anuncio de retirada de Ballmer como CEO, y sin conocer la identidad del siguiente. Por otra parte, con esto, Microsoft se asegura también la adquisición del fabricante número uno de terminales desarrollados con su sistema operativo, Windows Phone. Esto daría lugar, por un lado, a una mayor consolidación de dichos productos, y también posiblemente el hecho de que menos fabricantes quieran producir terminales con WPhone, por financiar así a la competencia.

Además, compañías como Samsung, HTC, o incluso Sony, pierden, al depender ahora en mayor medida de Android, o de otros sistemas minoritarios como FirefoxOS o Ubuntu. También Apple debería de tener cuidado, ya que una mayor integración del sistema operativo de Microsoft con sus dispositivos recuerda en parte a su iOS, optimizado y pensado exclusivamente para los terminales de Cupertino.


Por otra parte, sin la gran alternativa que suponía Windows Phone, y en contra de Android, quizás estos gigantes de la tecnología se decidan para apostar por estos mismos OS minoritarios, que podrían conseguir algo más de desarrollo y atención del que se les ha dado hasta ahora.




0 comentarios:

Publicar un comentario